martes, 5 de noviembre de 2013

Marcha

Definición:


La marcha atlética consiste en una sucesión de pasos manteniedo siempre un pie en contacto con el suelo (dentro de la medida de lo visible) .Tiene unas normas basicas : cuando un pie entre en contacto con el suelo la primera parte del pie que toque el suelo de sera el talon y la pierna deberá estar completamente recta,siempre habrá un pie en contacto con el suelo de lo contrario sería suspension

Técnica:

El movimiento empieza con el apoyo en el suelo de la pierna delantera mediante el talón. Poco antes de apoyar la pierna, ésta aún puede estar ligeramente flexionada, lo que no es contrario a lo que dice la reglamentación. A continuación el pie se apoya totalmente, ya con la pierna extendida y proporcionando al cuerpo una buena base de sustentación. El peso del cuerpo reposa sobre la bóveda plantar, por lo que son intensamente solicitados muchos de los huesos y músculos del pie y de la pierna. A partir de este momento comienza a elevarse el talón de la pierna de apoyo, apoyándose el cuerpo sobre todo en el dedo gordo del mismo pie. Una vez perdido el contacto, la pierna se dirige hacia delante iniciándose un nuevo ciclo
.

Esto se traduce en cuatro fases:

-Fase de doble Apoyo
-Fase de tracción
-Fase de relajación
-Fase de impulso

-Doble apoyo: Esta fase se da cuando ambos pies del atleta se encuentran apoyados en el suelo. El pie retrasado tiene apoyadas la parte anterior del metatarso y las falanges, y el adelantado, que va totalmente recto, tiene apoyado el tarso (talón). La cadera ha de estar totalmente recta.

-Tracción: En esta fase de la técnica el atleta lleva las caderas hacia delante hasta que el centro de gravedad coincide con la vertical de la pierna de ataque (la cual ha de seguir permaneciendo recta) y se inicia el movimiento de brazos.

-Relajación: Es el momento en el cual las caderas se encuentran sobre la vertical de la pierna adelantada, apoyada ya en la totalidad de la planta del pie.


-Impulso: En esa fase, el centro de gravedad rebasa la vertical de la pierna de ataque. La pierna que ha realizado la fase de tracción realiza un impulso marcando la extensión del tobillo, mientras que la otra, acompañada de una rotación de cadera, se lleva hacia adelante para volver nuevamente a la fase del doble apoyo.


Posición tronco y cabeza


La posición del tronco es casi vertical con una inclinación máxima de unos 5º aproximadamente, que se produce en el momento del adelantamiento de la pierna que busca el contacto con el suelo, mientras que cuando se encuentra ya en el doble apoyo el tronco vuelve más a la vertical. Las caderas realizan un movimiento rotatorio al compás del movimiento de piernas, evitando variar de altura en la medida de lo posible el centro de gravedad.

Acción de los brazos

Los brazos actúan como coordinadores y equilibradores del movimiento de piernas. Generalmente los brazos se mueven flexionados aproximadamente entre 90º y 110º dependiendo de la mayor o menor velocidad de desplazamiento.

Característica de los atletas peso y altura

En los marchadores pasa algo parecido a lo que ocurre entre los maratonianos: es muy raro verles con gran estatura, y abundan más los de tallas medias y bajas. Generalmente pesan poco, lo que significa una clara ventaja para la prueba, porque es menor la masa que hay que mover durante tantos kilómetros.

Penalizaciones:

-Aviso: paleta amarilla
-Advertencia: Tarjeta roja
-3 advertencias de jueces diferentes (descalificación): paleta roja 

Defectos más comunes:

-En el doble apoyo, la planta del pie adelantado se apoya entera, perdiendo eficacia en la posterior tracción.
-En el impulso, la extensión del tobillo es insuficiente.
-En la fase de relajación, se flexiona la pierna apoyada, lo que hace variar el centro de gravedad, y por tanto, se pierde estabilidad.
-No se acompaña el movimiento de las piernas con la cadera, lo que hace oscilar en centro de gravedad.
-Elevar excesivamente la rodilla en el desplazamiento de las piernas hacia delante.
-Rotación excesiva de las caderas.
-Excesivo movimiento o elevación de brazos, lo que provoca un cansancio innecesario.
-Inclinación del tronco hacia delante.
-Falta de relajación en tronco y caderas.
-Perder en algún ciclo el contacto con el suelo.

Observemos una correcta técnica mediante un video:

Bibliografía:

-www.wikipedia.org
-http://www.ultrawalking.es/articulos2005/cursomarcha1.html
-www.albertohernanz.com
-http://www.atletismogranadajoven.es/aprende%20pista%20marcha.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario