Este tipo de lanzamiento es otra de las pruebas clásicas de atletismo, cuyo nombre proviene de que antiguamente el artefacto lanzado era un auténtico martillo con cabeza de madera.
Esta cabeza de madera con el tiempo fue sustituida por una bola de hierro.
El artefacto sufrió notables variaciones a lo largo de los años, hasta llegar a las dimensiones actuales de 7,257 kgs y cabeza de 122mm, siendo el círculo del lanzamiento desde un principio de 2,135mts de diámetro.
Lo que evidentemente ha mejorado la distancia, han sido las constantes evoluciones técnicas después de haberse fijado definitivamente las medidas. De esta manera el lanzamiento que se efectuaba con dos giros sobre las puntas, se inicia a finales del pasado siglo con tres giros, cuyo máximo exponente es el irlandés
Flanagan que por aquellas fechas obtuvo 3 medallas olímpicas.
Los años 20 marcan época en esta especialidad con el estilo irlandés (estilo de puntas) cuya mejora consistía en la anticipación al martillo en la segunda mitad de cada giro.
Los contactos de los pies con el suelo, mediante la acción de talón punta, tuvo su origen en Estados Unidos cuando Don Quinn lanzó por primera vez utilizando este sistema, que cubrió un importante hueco en el lanzamiento.
Posteriormente los alemanes mejoraron con un mayor contacto del pie izquierdo con el suelo, girando sobre su parte exterior , repitiéndose esta acción en cada giro.
En los primeros cursos organizados para la formación de los entrenadores españoles, Mova modifica el estilo alemán , con un adelantamiento al martillo en la primera mitad y éste le alcanza en la segunda, al que llama estilo italiano.
El perfeccionamiento de todas estas técnicas a finales de la década de los 40 por Imve Nemeth, que es la base de la técnica actual, y cuya única modificación ha sido la introducción de otro giro en la fase preparatoria, que algunos ponen en práctica iniciándolo sobre la punta.
TÉCNICA:
En la técnica moderna y para el logro de distancias superiores a los 80mts el lanzamiento trata en todo aumento de adquirir una aceleración a lo largo de todo su recorrido para lograr que la velocidad inicial de salida del artefacto, sea lo más elevada posible.
Por ello el lanzador trata de mantener un mismo radio de giro a lo largo de todo su desplazamiento (longitud de martillo-brazos) acelerando primero, a lo largo del diámetro del círculo según la dirección de lanzamiento, segundo haciéndolo como consecuencia de los distintos apoyos y torsiones del tronco, y por último con la acción final de las piernas, tronco y brazos.
Para el estudio de la técnica del lanzamiento, lo haremos sobre el supuesto de que el lanzador es diestro y lo dividiremos en las siguientes fases:
A-Agarre y posición de salida
B-Volteos
C-Giros
D-Final
A-Agarre y posición de salida:
A.1-Agarre:
El lanzador toma el martillo por el asa con la mano izquierda,
sujetándolas por las segundas falanges de los dedos a excepción del pulgar. La
derecha por su parte se apoya sobre ella y ambos pulgares quedan entrecruzados
con el izquierdo sobre el derecho
A.2-Posición de salida:
El lanzador estará colocado en el extremo posterior del círculo
y mirando en dirección contraria a la del lanzamiento con los pies separados aproximadamente a la
altura de los hombros y a caballo del diámetro según dicha dirección o
desplazado ligeramente a su derecha.
El peso del cuerpo estará repartido por igual en ambas
piernas que estarán ligeramente flexionadas.
El tronco estará ligeramente hacia delante debido a la sujeción
del martillo con ambas manos, fuera del círculo y delante del lanzador, sobre
la prolongación del diámetro señalado con los brazos extendidos.
B-Volteos:
Debido al peso del artefacto el lanzador necesita romper la
inercia desde la posición de salida, balanceándolo adelante o a la izquierda y
desplazándolo a la derecha por medio de una torsión del tronco hacia este lado.
El brazo izquierdo queda cruzado delante del tronco y en su
prolongación el cable del martillo
Una vez que este llega a la derecha se producirá un punto
muerto a partir del cual se inician los volteos propiamente dichos.
El número de volteos suele ser normalmente de uno o dos.
Se iniciarán mediante una acción de la pierna derecha y el
hombro izquierdo, desplazando el martillo hacia arriba y hacia la izquierda,
flexionando los brazos.
Cuando las manos llegan a la altura de la cara se produce un
¨cambio de hombros¨ y una apertura del codo derecho para, de esta manera ¨ir a
buscar el martillo¨ y llevarlo frente a él.
En esta acción se produce un cambio de peso de una pierna a
otra haciendo presión sobre el suelo para ir aumentando la velocidad de volteo,
que al final de esta fase suele oscilar entre 12-14 m/seg.
La cabeza del martillo describe durante su recorrido una
elipse, cuyo plano está inclinado según la dirección del lanzamiento y adquiere
valores entre 40º y 45º.
El punto mas bajo suele situarse a la derecha del pie
derecho y el más alto por detrás y a la izquierda del lanzador.
C-Giros:
Una vez que la cabeza del martillo llega a la altura del pie
derecho en el punto más bajo de su trayectoria, se
inician los giros que son tres o cuatro.
inician los giros que son tres o cuatro.
El primer giro comienza con una acción simultánea de ambos
pies.
El pie izquierdo gira sobre el talón, levantando para ello
la punta, y continúa su movimiento girando hacia la izquierda sobre su parte
externa y termina sobre la punta.
El pie derecho gira sobre la punta, presionando sobre el
suelo, ganando velocidad y abandonándolo una vez que el izquierdota girado unos
100º.
La pierna derecha una vez abandona el suelo, trata de recuperarlo rápidamente
girando alrededor y cerca de la izquierda, apoyándose de punta o de planta
cuando el pie izquierdo está apoyado sobre la punta.
El eje de giro está ubicado sobre la parte izquierda e
inclinado para compensar la fuerza centrífuga.
Los brazos se mantienen totalmente estirados, sujetando el
martillo que describe una elipse, cuyos puntos bajos seguirán desviándose cada
vez más en la dirección del giro, pero de cualquier modo quedarán ubicados a la
derecha según la posición del lanzador en este momento.
El tronco está delante del martillo en casi todo el
recorrido.
Una vez que el martillo alcanza el punto bajo se repiten las
acciones descritas, teniendo presente que en los sucesivos giros, el lanzador
está más próximo al borde anterior del círculo, tiene las piernas más
flexionadas, los pies están más juntos y los giros se realizan con más rapidez.
En el caso de que el número de giros sea cuatro, el primer movimiento
del pie izquierdo será sobre la punta.
En el momento en el que el lanzador está en el borde
anterior al círculo, el pie derecho ya ha tomado contacto con el suelo y el
martillo ya ha alcanzado su punto bajo; se inicia entonces la parte final del
lanzamiento. En estos momentos la velocidad se mantiene o se incrementa muy
poco con respecto a la adquirida en los giros.
La acción se realiza mediante un movimiento coordinado de
piernas, cuyos pies pivotan unos 80º 90º aproximadamente.
El tronco y la cabeza se torsionan y se extienden enérgicamente
hacia atrás, manteniéndose el eje de giro sobre la parte izquierda.
Los brazos conducen extendidos el martillo que sale a la
altura de los hombros, con un ángulo entre 40º 43º.
El gesto finaliza con el acompañamiento de los brazos al
martillo, cuando éste ya se ha desprendido de las manos
CARACTERÍSTICAS DEL LANZADOR DE MARTILLO:
-Capacidad neuromuscular.
-Velocidad de traslación y explosiva.
-Gran potencia de piernas.
-Adaptación del sentido de equilibrio.
VIDEO:
VIDEO:
BIBLIOGRAFÍA:
-Habilidades deportivas (atletismo) del prof. José Manuel Cardesín
SESIONES DE APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA DEL LANZAMIENTO DE MARTILLO:
-Carrera rodillas arriba
1.2-Parte específica:
-Ejercicios de movilidad articular:
2º Nombrar las fases
de la técnica del lanzamiento de martillo:
10.2-Parte específica:
17ºRealización del ejercicio completo fijandonos más en la técnica practicada
18.2-Parte específica:
FICHA TÉCNICA:
SESIONES DE APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA DEL LANZAMIENTO DE MARTILLO:
SESIÓN NÚMERO 1:
1-Calentamiento:
1.1-Parte general:
-Carrera rodillas arriba
-Carrera talones atras
-Desplazamiento lateral abriendo y cerrando piernas con acompañamiento de brazos
-Desplazamiento lateral abriendo y cerrando piernas con acompañamiento de brazos
-Carrera agachandose a tocar el suelo de cada 2 o 3 pasos
1.2-Parte específica:
-Ejercicios de movilidad articular:
-Rotacion de rodillas
-Rotaciones de brazos adelante y atrás
-Rotacion de cadera
-Inclinaciones laterales de tronco...
-Agarre
-Posición de salida
-Balanceo
-Volteos
-Giros
-Parte final
3ºRealización del lanzamiento completo tras la explicación
4ºAgarre y posición de salida:
4ºAgarre y posición de salida:
4.1-Explicar la técnica del agarre y la posición de salida
4.2-Colocarse en posición de salida balanceando el martillo
a un lado y a otro desplazándolo lejos del cuerpo pero sin perder el control y
sin que llegue a efectuarse un giro
4.3-Efectuar lanzamientos de martillo solo tras los
balanceos
5º Explicar la
técnica del volteo (este ejercicio puede realizarse con un balón medicinal, un
palo o un martillo ligero)
5.1-En posición inicial realizar volteos con las piernas y
los brazos estirados
5.2- En posición inicial realizar volteos con las piernas
estiradas y los brazos flexionados
5.3- En posición inicial realizar volteos con las piernas
flexionadas y los brazos estirados
5.4- En posición inicial realizar volteos con las piernas y
los brazos flexionados
*Con este ejercicio ayudamos a que se localicen los puntos
altos y bajos y a trasladar dichos puntos hasta lograr el correcto para cada
lanzador a través de una mayor o menor torsión y a través de una mayor o menor
apertura de hombros*
6º Volteos con
desplazamientos
6.1-Realizar volteos a lo largo de una línea
6.2-Realizar volteos a lo largo de una línea corta con
pequeños saltos
*Con este ejercicio ayudaremos a controlar la fuerza que
adquiere el martillo producida por la inercia y a controlar mejor el martillo durante
el volteo*
7ºRealización del ejercicio completo fijandonos más en la técnica practicada
SESIÓN NÚMERO 2
8-Calentamiento:
9.1-Parte general:
-Carrera rodillas arriba
-Carrera talones atras
-Desplazamiento lateral abriendo y cerrando piernas con acompañamiento de brazos
-Desplazamiento lateral abriendo y cerrando piernas con acompañamiento de brazos
-Carrera agachandose a tocar el suelo de cada 2 o 3 pasos
10.2-Parte específica:
-Ejercicios de movilidad articular:
-Rotacion de rodillas
-Rotaciones de brazos adelante y atrás
-Rotacion de cadera
-Inclinaciones laterales de tronco...
11ºRealización del lanzamiento completo tras la explicación
12º Giros sin artefacto
12º Giros sin artefacto
12.1- Explicar la técnica del giro
12.2-Desde la posición inicial atendiendo solo a la acción de
las piernas ensayar la técnica de un giro y poco a poco intentar ir ganando
velocidad.
12.3-Una vez que la velocidad de giro sea mayor intentaremos
enlazar 2 giros.
13º Giro con balón
medicinal palo o martillo ligero
Realizaremos la misma acción que en el ejercicio anterior
realizada con el implemento, intentando que la posición a la hora de realizar
el ejercicio se haga con las piernas flexionadas los brazos estirados el tronco
vertical los hombros relajados y la mirada horizontal.
14º Volteo y giros con
martillo ligero
11.1-Aplicando la técnica aprendida enlazar un volteo y un
giro
11.2-Aplicando la técnica aprendida enlazar dos volteos y un
giro
11.3-Aplicando la técnica aprendida enlazar dos volteos y dos
giros
15º Volteos y giros
con martillo ligero
Ejecutar las mismas acciones que en el ejercicio anterior
procurando no saltar, no flexionar los brazos e intentar que las piernas
adelanten el martillo en los giros
16º Parte final con
martillo ligero
16.1-Explicar en que consiste la parte final
16.2-Con un balanceo efectuar el lanzamiento del martillo
16.3-Realizar el lanzamiento del martillo tras un balanceo y
un volteo
16.4-Realizar el lanzamiento del martillo tras un balanceo un
volteo y un giro
16.4-Realizar el lanzamiento del martillo tras un balanceo un
volteo y dos giros
17ºRealización del ejercicio completo fijandonos más en la técnica practicada
SESIÓN NÚMERO 3
18-Calentamiento:
18.1-Parte general:
-Carrera rodillas arriba
-Carrera talones atras
-Desplazamiento lateral abriendo y cerrando piernas con acompañamiento de brazos
-Desplazamiento lateral abriendo y cerrando piernas con acompañamiento de brazos
-Carrera agachandose a tocar el suelo de cada 2 o 3 pasos
18.2-Parte específica:
-Ejercicios de movilidad articular:
-Rotacion de rodillas
-Rotaciones de brazos adelante y atrás
-Rotacion de cadera
-Inclinaciones laterales de tronco...
19º Repaso de las
fases del lanzamiento de martillo:
-Agarre
-Posición de salida
-Balanceo
-Volteos
-Giros
-Parte final
20ºRealización del lanzamiento completo tras la explicación
21º Realizar volteos a lo largo de una línea
21º Realizar volteos a lo largo de una línea
22º Realizar el
balanceo el volteo y el lanzamiento
23º Practicar los
giros sin artefacto
24º Realizar el
balanceo 2 volteos 2 giros (sin lanzamiento)
25º Por último
realización del ejercicio completo fijándonos en que su ejecución técnica se
realice de forma correcta.
FICHA TÉCNICA:
Agarre
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Sujeción por las 2º falanges menos el pulgar
|
||||
Pulgares entrecruzados
|
||||
Posición de salida
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Pies separados a la altura de los hombros
|
||||
Piernas ligeramente flexionadas
|
||||
Tronco ligeramente hacia
delante
|
||||
Brazos extendidios
|
||||
Volteos
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Balanceos con torsión de tronco
|
||||
Desplazar el martillo
arriba e izquierda, flexionando los brazos
|
||||
Cambio de hombros cuando
el martillo llega a la altura de la cara y apertura del codo derecho
|
||||
Cambio de peso de una
pierna a otra haciendo presión sobre el suelo
|
||||
Giros
|
1
|
2
|
3
|
4
|
1º giro acción simultánea de ambos pies.
|
||||
Pie izquierdo gira sobre
el talón hacia la izquierda sobre su parte externa y termina sobre la punta
|
||||
El pie derecho gira
sobre la punta
|
||||
La pierna derecha una
vez abandona el suelo, trata de recuperarlo rápidamente girando
alrededor y cerca de la izquierda
|
||||
Los brazos se mantienen
totalmente estirados
|
||||
El tronco está delante
del martillo en casi todo el recorrido.
|
||||
Piernas mas flexionadas
y pies mas juntos
|
||||
Final
|
1
|
2
|
3
|
4
|
El tronco y la cabeza se
torsionan y se extienden enérgicamente hacia atrás
|
||||
Los brazos conducen
extendidos el martillo que sale a la altura de los hombros.
|
||||
El gesto finaliza con el
acompañamiento de los brazos al martillo
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario