domingo, 26 de enero de 2014

Lanzamiento de peso


GENERALIDADES:


Las primitivas costumbres de arrojar cuerpos pesados, por lo general piedras, dieron origen a esta especialidad atlética que los griegos pusieron en práctica en el Cerco de Troya.
Con la aparición de la artillería se emplearon las granadas para la competición que por su forma recibían también el nombre de bala o de bola.
La técnica primitiva utilizaba el desplazamiento lateral con apoyo intermedio del pie izquierdo sujetando el peso con ambas manos. El lanzamiento era efectuado desde una plataforma rectangular de 2,135 metros.
A mediados del siglo XIX Escocia Inglaterra y Estados Unidos aceptan la costumbre Irlandesa de lanzar una bola de 7,257kg y unos pocos años mas tarde se instituye la obligatoriedad del lanzamiento con una sola mano que junto con la sustitución de la plataforma por un círculo de igual diámetro constituyen las bases generales reglamentarias para la ejecución del lanzamiento en competición y que actualmente siguen en vigor.
A finales del siglo XIX con la innovación del desplazamiento sin apoyo del pie izquierdo J.Gray es el primero en rebasar los 14metros siendo el precursor de las técnicas modernas
El matial pasa por un importante cambio hacia el siglo XX de los círculos de ceniza y las zapatillas de clavos se pasa al suelo de cemento.

ÁREA:



TÉCNICA:

LANZAMIENTO RECTILINEO:




En la actualidad la más empleada es la técnica O´Brian, con salida de espaldas a la dirección del lanzamiento.

Las razones de su utilización son:

-Permite alargar considerablemente el camino de impulsión.
-Permite desplazarse más rápidamente en la dirección del lanzamiento lo que aumenta la velocidad del cuerpo del atleta.
-Permite desplazar el peso a través de una trayectoria más eficaz.
-Sigue una línea ascendente lo cual facilita la aceleración.
-Los atletas llegan a la fase final en mejor posición.
-Permite utilizar un mayor número de grupos musculares.

Para su estudio dividiremos la técnica en diferentes fases:

A-Preparación.
B-Desplazamiento.
C-Final.

Las dos primerassirven para poner al peso y al lanzador en movimiento para que en el momento final tengan una cierta velocidad inicial y una posición favorable para la utilización del mayor número de resortes posible. En estas dos fases el peso es arrastrado.
La fase final sirve para impulsar el peso y darle la dirección más favorable.

A-PREPARACIÓN:

Esta fase se subdivide en los siguientes apartados:

a) Colocación 
b)Flexión-agrupamiento

a)Colocación:

El lanzador se sitúa de espaldas a la dirección del lanzamiento, el peso del cuerpo recae sobre la pierna derecha, y el pie derecho se sitíua dobre el diámetro del eje de lanzamiento. La pierna izquierda está hacia atrás y ligeramente flexionada, en contacto con el suelo por la punta, lo que da un mejor equilibrio.
La línea de las caderas y de los hombros se halla perpendicular al eje de lanzamiento.
El peso se sitúa en la mano derecha, sostenido por los dedos y una parte de la palma. El agarre puede efectuarse de tres formas.

-Todos los dedos unidos.
-Pulgar separado.
-Pulgar y dedo meñique separado.

El peso está apoyado contra el cuello y la mandíbula, el codo en oposición al peso, con una posición intermedia entre el costado y la horizontal del hombro.El brazo con mayor o menor flexión elevado por por encima del hombro con la mano pronada hacia la izquierda.
Los hombros tienen una diferencia de altura y están cerrados hacia adelante como consecuencia de la elevación del brazo izquierdo y de la carga del brazo derecho.
La cabeza en posición normal, mirando a unos dos o tres metros delante sobre el eje de lanzamiento.

b)Flexión-agrupamiento:

A partir de esta posición inicial el atleta bascula hacia adelante el cuerpo, contrarrestando la posición avanzada del tronco con la elevación de la pierna izquierda por detrás. El talón derecho se separa del suelo, la mirada continúa fijada en un punto del eje de lanzamiento para favorecer el permanecer de espaldas en esta dirección.
La pierna izquierda se recoge, al mismo tiempo que la derecha se flexiona bajando el talón. El tronco se flexiona sobre el muslo de la pierna derecha; en este momento el peso se encuentra en el punto más bajo de su trayectoria habiendo logrado la rodilla izquierda colocarse casi a la misma altura que la derecha.
Es necesario que en la flexión de tronco y piernas para ganar terreno al máximo no exista parada, debe haber continuidad en el movimiento para evitar desequilibrios.

DESPLAZAMIENTO:

Por acción del pie derecho la cadera comienza a desequilibrarse hacia atrás con extensión rápida de la pierna derecha. Al mismo tiempo la pierna izquierda se acciona mediante una extensión en la dirección del lanzamiento.
Se debe evitar en todo momento el salto y realizar el desplazamiento lo más raso posible.
El pie derecho deja el suelo de talón, aunque la impulsión la hace con la parte anterior al pie que sigue girando para ir adoptando la posición final. Una vez que el pie derecho deja el suelo las caderas suben un poco para facilitar la entrada de la pierna en el centro del círculo.
Los hombros permanecen en perpendicular a la línea de lanzamiento y el atleta sigue mirando al punto situado a dos o tres metros atrás.
Los brazos siguen en la misma posición relativa de salida.
La llegada de los pies al suelo que casi es simultánea debe ser lo más rápida posible pero evitando precipitaciones.
El pie derecho llega normalmente al centro del círculo formando un ángulo de aproximadamente 135º con la dirección del lanzamiento apoyándose solamente con la parte anterior y el talón próximo al suelo.
El pie izquierdo llega al contenedor formando un ángulo de 45º con la dirección del lanzamiento.
A la caida del pie derecho, los hombros permanecen en línea perpendicular al eje de lanzamiento.
El peso está más o menos en la perpendicular de la rodilla derecha y el peso del cuerpo recae preferentemente sobre la pierna derecha. La pierna izquierda aunque apoyada permanece pasiva.

FINAL:

Se realizan dos técnicas difererntes en esta fase:

a)Con la pierna derecha.
b)Con ambas piernas.

a)Con la pierna derecha:

La acción final parte de la pierna derecha y de la cadera. El pie dercho gira e impulsa en la dirección del lanzamiento así como su pierna, desplazándose la cadera hacia arriba y en la dirección del lanzamiento.
Para no destruir el plano vertical en el cual se traslada el peso, debemos darle paso desde una posición de arrastre .Para realizar esto el hombro izquierdo se separa. Esta separación sirve para dejar pasar el peso y aumentar la tensión de los músculos pectorales.
La acción de la pierna derecha hace que el cuerpo llegue a estar de cara a la dirección del lanzamiento siguiendo a las caderas en su desplazamiento adelante y arriba facilitada por la pierna izquierda, que acciona extendiéndose junto a la derecha y en oposición.
Cuando el atleta se encuentra mirando a la dirección del lanzamiento , el movimiento de separación del hombro izquierdo se para fijándose y junto al apoyo del pie izquierdo, servirá de eje de giro.
Hasta aquí el peso es elevado por las piernas y el tronco que le han dado ya una dirección. El brazo tiene la misión de producir más aceleración al peso , pero no modificar su trayectoria; debiendo para ello llevar el antebrazo en la línea por la cual va a salir el peso pasando la mano por la vertical del pie izquierdo.
El brazo debe de dar continuidad a la acción de las piernas y del tronco.
La velocidad del peso aumenta mientras exista apoyo en el suelo. Tras el lanzamiento se efectúa una flexión del tronco y una inversión de piernas con la única finalidad de no salirse del círculo.

b)Con ambas piernas:

La acción  es muy similar a la técnica anterior pero con las siguientes diferencias:

-La pierna derecha impulsa y rota en la dirección del lanzamiento pero no hacia arriba, por lo tanto permanece todavía en flexión en este momento.
-Una vez que el lanzador está frente a la zona de lanzamiento la cabeza se encuentra más elevada , el tronco más arqueado hacia atrás y las piernas flexionadas.
En la últina acción se extienden ambas piernas en dirección adelante-arriba.

LANZAMIENTO EN ROTACIÓN:



Con la técnica en rotación se consigue hacer un recorrido más amplio y por lo tanto crear una posibilidad de mayor impulsión  (ya que la fiuerza centrífuga es mayor que la rectilínea).
Los momentos claves en este estilo son, cuando llega el pie derecho al suelo después de la suspensión y la llegada del izquierdo.
El problema de esta técnica es la necesidad de controlar la fuerza creada en la rotación y ponerse en la posición final. Se produce entonces un gran bloqueo que si no se domina producirá una salida del peso antes de tiempo.
Para todo esto se ha de tener un gran sentido del equilibrio dada la limitación del espacio.

Para el estudio de esta técnica la dividiremos en las siguientes fases:

A-Posición de partida y rotación inicial.
B-Desplazamiento al centro del círculo.
C-Caída y posición inicial de salida del peso.
D-Salida del peso.

A-POSICIÓN DE PARTIDA Y ROTACIÓN INICIAL:

El lanzador está parado de espaldas a la dirección del lanzamiento, en la parte posterior del círculo, apoyando el pie izquierdo sobre el diámetro del mismo y con las piernas ligeramente separadas.
Primero se rotan los hombros y se eleva el peso hacia la derecha realizando el apoyo sobre la misma pierna. El tronco está ligeramente inclinado al frente, los codos abiertos y las rodillas ligeramente flexionadas. Desde esta posición el lanzador rota hacia la izquierda sobre la planta de ambos pies flexionando algo mas sus rodillas.
Cuando el pie derecho ha girado unos 90º se realiza una impulsión por acción del tobillo para trasladar el peso del cuerpo al pie izquierdo que a su vez continúa girando hasta los 135º aproximadamente. A partir de aqui la impulsión es de tobillo mientras el pie derecho abandona el suelo.

 B-DESPLAZAMIENTO AL CENTRO DEL CIRCULO:

El pie derecho continúa girando en el aire y busca el centro del círculo y el pie izquierdo busca el contenedor.
Entre el momento en el que la pierna izquierda abandona su apoyo y la derecha hace su contacto, existe una breve fase de suspensión. El pie derecho se apoya en su lugar correspondiente con la rodilla flexionada y el tronco inclinado al frente.

C-CAÍDA Y POSICIÓN INICIAL DE SALIDA DEL PESO:

Esta se inicia cuando la pierna izquierda ha tomado contacto con el suelo junto al contenedor. Sin embargo desde el momento en el que el pie derecho se apoya y hace lo propio el izquierdo, existe un periodo de roce con el suelo con el consiguiente freno de la velocidad del peso. En esta posición el lanzador está mas rotado hacia la darecha que en la técnica O`Brian.

D-SALIDA DEL PESO:

Debido a que el peso ha sido acelerado a través de un giro, se crea una fuerza centrífuga que provoca algunas dificultades.
Aunque el brazo empuja el peso de una forma similar a la técnica O`Brian el cuerpo sigue girando durante esta fase de manera que el bloqueo del hombro izquierdo está más retrasado y la mano derecha está más adelantada.
La salida del peso se efectúa con la técnica de suspensión, dado que en el momento en que éste se empieza a desprender de las manos del atleta los pies ya están en el aire.

La distancia alcanzada durante el lanzamiento depende de los siguientes factores:

a) Velocidad
b)Ángulo del lanzamiento
c)Altura del lanzador

a)Velocidad:

En este apartado influyen los siguientes factores:

-Distancia de impulso: A mayor distancia mayor aceleración.
-Tiempo de impulso: A más tiempo empujando mayor velocidad.
-Dirección de impulso: La dirección de impulso durante el desplazamiento es horizontal, en la fase final es vertical. La resultante es la trayectoria.
-Secuencia de tiempo: Las palancas mas lentas (piernas cadera..) trabajan al pricipio mientras que las mas rápidas trabajan al final.
-La masa del lanzador: Cuanta mas masa mas apoyo y mas velocidad horizontal en el impulso final.

b)Ángulo del lanzamiento:

El ángulo teórico más efectivo es el de 45º, el ángulo práctico para el lanzamiento máximo es de 39º a 40º.

c)Altura del lanzador:

Aunque en pequeña medida también influye en la distancia del lanzamiento.

CARACTERÍSTICAS DEL LANZADOR

Han de poseer:

-Velocidad explosiva y de traslación
-Fuerza
-Coordinación
-Flexibilidad
-Sentido del equilibrio
-Concentración

 VIDEO:

BIBLIOGRAFÍA:

-www.atletismogranadajoven.es
-Libro de atletismo de Jose Manuel Cardesín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario