DESCRIPCIÓN:
Un disco rígido es lanzado desde el interior de un área circular hacia
una zona del campo en forma de cuña El círculo tiene 2,5 m de diámetro y
su superficie es de terreno no deslizante; está cercado por una
alambrada de metal.
Las líneas sectoriales son dos líneas blancas que se extienden desde el círculo en un ángulo de 40º.
La jaula o armazón es una estructura metálica, con una red, para
proteger a los espectadores. Dentro de esta jaula o armazón también se
desarrolla el lanzamiento de martillo. Las características de ambos
lanzamientos hacen fundamental este tipo de estructura, ya que tanto el
martillo como el disco se lanzan a grandes distancias y a través de
veloces giros, que pueden hacer que tomen una trayectoria indebida.
EQUIPAMIENTO
El disco es de madera, con un reborde metálico e interior lastrado. En la modalidad masculina, el diámetro del disco es 22 cm. y su peso de 2 kg. En la femenina, el diámetro es 18 cm. y su peso de 1 kg.
EQUIPAMIENTO
El disco es de madera, con un reborde metálico e interior lastrado. En la modalidad masculina, el diámetro del disco es 22 cm. y su peso de 2 kg. En la femenina, el diámetro es 18 cm. y su peso de 1 kg.
Los competidores llevan calzados sin clavos. No se permite llevar
guantes, pero pueden utilizar resina o bandas de piel en las manos.
NORMAS
Los competidores seguirán las siguientes normas:
a) Empezar desde una posición inmóvil, de espaldas al sector marcado.
b) Evitar tocar la parte alta de la alambrada, ni el terreno fuera del mismo durante el lanzamiento.
c) Permanecer en el círculo hasta que el disco haya aterrizado
b) Evitar tocar la parte alta de la alambrada, ni el terreno fuera del mismo durante el lanzamiento.
c) Permanecer en el círculo hasta que el disco haya aterrizado
d) El lanzamiento puede interrumpirse y depositar el disco en el suelo.
El disco debe aterrizar entre las líneas sectoriales. Los lanzamientos
se miden desde la marca más cercana del disco sobre el terreno, hasta el
borde interior del círculo.
Se realizan 3 lanzamientos de clasificación y luego, los finalistas realizan tres intentos finales.
Se declara ganador al competidor con el lanzamiento de mayor longitud.
El desempate se decide por el segundo mejor lanzamiento.
GENERALIDADES:
El lanzamiento de disco gozaba de cierta fama de especialidad noble. Ya entre los griegos tenía reputación de ser el ejercicio que mejor modelaba el cuerpo humano, constituyendo uno de los mas bellos motivos de la estatuaria antigua
Fue practicado en los Juegos Olímpicos de la antiguedad y con la desaparición de los mismos finalizada la época dorada de la especialidad.
A mediados del sigloXIX los griegos reanudan el lanzamiento ejecutándolo desde una plataforma con partida de frente y pies juntos avanzando un paso con el pie derecho, media vuelta a la derecha y lanzar.
A finales de este mismo siglo los norteamericanos substituyen la plataforma por un círculo de 2,35mts de diámetro y ya se inicia el lanzamiento con una rotación simple
En los Juegos Olímpicos de Londres en 1908 se reglamenta la prueba hecho que ha perdurado hasta nuestros dias con 2kg de peso y un diámetro de círculo de 2,50m y que ha llevado a la búsquea de nuevas formas para el mayor aprovechamiento de las cualidades del saltador.
TÉCNICA:
Este lanzamiento será dividido en 5 fases fundamentales:
A- Agarre y posición de salida
B- Movimientos previos
C- Giro inicial
D-Apoyos de pie derecho e izquierdo
E- Final
A-Agarre y posición de salida:
-Agarre:
El disco es sujetado sobre la última falange de los dedos, que están abiertos totalmente o unidos índice y medio, de tal manera que el priemero pase lo mas cerca posible del diámetro del artefacto, para lograr una fácil salida en los movimientos finales.
Para facilitar más la sujección del disco se flexiona ligermente la muleca y de esta manera descansa sobre el antebrazo evitando en todo movimiento rigideces que en cualquier caso son contraproducentes.
-Posición de salida:
El lanzador se colocara en un extremo del círculo a caballo del diámetro según la dirección del lanzamiento y de espaldas a ella.
Los pies paralelos y separados a la altura de los hombros o algo superior, y la línea de las distintas articulaciones en igual disposición
El peso estará repartido por igual en las dos piernas que se encontrarán ligeramente flexionadas.
El tronco y cabeza estarán naturalmente derechos y los brazos relajados.
B-Movimientos previos:
Estos movimientos no tienen otra finalidad que la de crear una pretensión muscular y romper la inercia del disco.
Para ello se desplaza el artefacto horizontalmente entre la altura de la cadera y la del hombro produciéndose al mismo tiempo un cambio de presión de una pierna a otra
Estos movimientos se realizan una o dos veces y al finalizar deben provocar una rotación profunda del tronco llevando el disco muy atrás, con el peso cargado sobre la pierna derecha.
C-Giro inicial:
Una vez colocado el lanzador en rotación profunda del tronco a la derecha y con el disco atrás se produce un punto muerto a partir del cual comienza un movimiento circular para acelerar el artefacto de manera continua.
El peso del cuerpo que recae sobre la pierna derecha permite al lanzador pivotar sobre el pie izquierdo abriendo la rodilla e independizándola del tronco. El hombro izquierdo por su parte gira ligeramente hacia la izquierda para facilitar el movimiento al tronco.
El brazo izquierdo cesa su apertura cuando el tronco está frente a la dirección del lanzamiento y el derecho viene a delante rompiendo la tensión de la musculatura del torax y sacando al disco con una última acción de muñeca por el edo índice dándole un movimiento de rotación en el sentio de las agujas del reloj .
Una vez que el disco ha salido de la mano del lanzador éste realiza una inversión de apoyos para no salirse del círculo.
VARIACIONES TÉCNICAS DEL LANZAMIENTO DE DISCO:
A-Técnica Oerter:
-Características:
-Exagerado retraso del disco.
-El final se realiza sobre un solo pie: la pierna derecha pierde el contacto con el suelo antes de que el disco salga de la mano del lanzador.
-Inclinación del tronco en el inicio.
-El trabajo se reparte por igual entre la musculatura extensora y rotatoria.
B-Técnica Silvester
-Características:
-En el momento en que el disco comienza a salir de las manos del lanzador ambos pies han perdido el contacto con el suelo.
-Los músculos extensores tienen un papel preponderante.
-Los pies están más juntos que en las otras técnicas
-Debido a lo anterior el eje de giro está ubicado en el centro del cuerpo.
-La distancia del artefacto alcanza una vez que sale de la mano del lanzador depende de dos factores fundamentalmente:
1-De la velocidad con la que se lanza
2-De los ángulos del artefacto en la salida y durante el lanzamiento
1-La velocidad del lanzamiento:
La aplicación de todas las fuerzas empleadas en una correcta dirección el mayor tiempo posible nos proporcionará la velocidad adecuada y necesaria para que el lanzamiento sea óptimo.
Para ello el lanzador busca apoyos activos en el suelo desde el inicio de sus acciones, aprovechando la resistencia que ofrece el suelo y reduciendo en lo posible las fases aéreas.
El disco adquiere en el moemnto de la salida dos velocidades : la de rotación y la de traslación
2-Ángulos del artefacto:
El lanzador no sólo debe imprimir velocidad al artefacto, sino que sus palancas deben de estar colocadas de tal manera que salgan con un ángulo determinado y pueda de esta forma aprovechar sus condiciones aerodinámicas.
Por todo ello nos encontramos con tres ángulos:
-Ángulo de proyección: Es el formado por la tangente a la trayectoria del centro de gravedad del artefacto con la horizontal. Sus valores oscilan entre los 35º 45º
-Ángulo de altitud: Es el formado por el eje longitudinal del disco y la horizontal y sus valores oscilan entre 25º y 35º.
-Ángulo de incidencia: Es el formado por la tangente a la trayectoria del centro de gravedad y el eje longitudinal del msimo. Su valor oscila entre los 10º aproximadamente.
DEFECTOS MAS COMUNES EN EL LANZAMIENTO DE DISCO:
A)Agarre y posición de salida:
-Rodear el borde del disco con los dedos.
-Excesiva flexión y rigidez en la muñeca .
-Ubicación de la posición de salisalida excesivamente lateral.
-Posición del tronco y cabeza excesivamente inclinado hacia delante.
B)Movimientos previos:
-Poco control en los movimientos.
-Torsiones defectuosas y en grado mínimo.
-Excesivos movimientos con trayectoria del disco tendiendo a la verticalidad
C)Giro inicial:
-Poca apertura de la rodilla izquierda lo que impedirá un buen pivote a la izquierda.
D)Final:
-Mala colocación del tronco, excesivamente vertical.
-Brazo derecho muy bajo.
-Poca impulsión de la pierna y rodilla derecha
-Apertura excesiva del brazo izquierdo, no fijando su movimiento para que el derecho saque el disco.
-Sacar el disco por el dedo meñique.
CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS DEL LANZADOR DE DISCO:
-Velocidad explosiva.
-Coordinación y potencia.
-Flexibilidad y sentido del equilibrio
-Capacidad de concentración
Los ejercicios más habituales para estos atletas son:
-Velocidad en series cortas y rápidas
-Multisaltos
-Multilanzamientos
-Trabajo con cargas medias y máximas (90-100%)
-Trabajo técnico: giro, situación de los pies.
-Agilidad y coordinación.
VIDEO:
BIBLIOGRAFÍA:
-http://www.atletismogranadajoven.es/aprende%20pista%20disco.php
-Libro de habilidades deportivas José Manuel Cardesín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario