viernes, 25 de abril de 2014

Rafting



DEFINICION:

El rafting es una actividad deportiva y recreativa que consiste en recorrer el cauce de ríos turbulentos en la dirección de la corriente sobre algún tipo de embarcación o balsa.

Es una actividad de turismo de aventura, que consiste en el descenso de ríos de aguas bravas en una barca neumática de gran resistencia a los golpes.

Dicho deporte tiene su origen en las técnicas que tuvieron que desarrollar pescadores, navegantes y exploradores para salvar su vida mientras realizaban sus arriesgadas labores.

EMBARCACIÓN:

Normalmente las barcas tienen una capacidad de entre 6 u 8 personas, más un guía acompañante que hace las veces de timonel.
Los tripulantes de la embarcación se disponen de forma simétrica en ambos lados de la embarcación (3 o 4 personas a cada uno de los lados de la barca) el timonel se ubica en la parte posterior para poder dirigir al resto de ocupantes y hacer las maniobras de dirección de la barca. Para remar utilizamos una pala simple (de una hoja).

 MANEJO DE LOS REMOS:

El remar correctamente no sólo hará que avancemos de forma más eficiente, sino que evitará que nos lesionemos al realizar esfuerzos desproporcionados y que descoordinemos con nuestros compañeros lo que hará que aumente la posibilidad de accidentes.

Para agarrar correctamente los remos lo haremos (con una mano sobre el mango y la otra a unos 5 o 10 cm de la pala) hay que tener en cuenta que para remar hacia adelante hay que estirar ambas manos y clavar la pala casi hasta su base (donde se junta con el mango) y luego dejar la mano del lado del bote como punto de pivoteo, y traccionar con la mano de lado del agua, al tiempo que "pecheamos" (bloqueamos los músculos del pecho y brazo). Al remar hacia atrás los papeles se invierten: se tracciona con la mano de lado del bote, y se deja como punto fijo pivotante la mano del lado del agua.

Como ya mencionamos, nunca hay que soltar los remos por otra razón: si nos caemos, son un elemento de flotabilidad y una extensión de nuestro brazo que podría ayudar mucho a nuestro rescate.

CLASIFICACIÓN DE LOS RIOS:

Aguas planas. Se refiere a cuerpos de agua cuya superficie es prácticamente plana, sus remolinos, huecos y olas son despreciables.
Clase I. Muy fácil. Aguas casi planas, muy poco turbulentas con olas pequeñas. Totalmente navegable.
Clase II. Fácil. Aguas un poco turbulentas con huecos y hoyos de no más de 25 centímetros, remolinos pequeños sin peligro alguno para un nadador.
A partir de aquí se consideran ríos rápidos, de aguas blancas o de aguas bravas.


SEGURIDAD NECESARIA:

-Embarcación y remos especializados para descenso de ríos.
-Un guía, también llamado timonel, posee experiencia y conocimientos sólidos de los rápidos de acuerdo a la clase de río por recorrer.
-Equipo personal: chaleco, casco, ropa y calzado adecuados, en casos necesarios, un traje de neopreno.
-Equipo colectivo adicional: cuerdas de rescate, bolsas secas, alimentos y bebidas, bomba de aire, anillas y botiquín.
-Equipo adicional para timonel: silbato.
-Equipo personal adicional de seguridad y rescate: cuchillo para río, cinta extensible o cola de vaca y arnés.

A mayores los guias han de conocer una serie de aspectos técnicos:

-Conocer muy bien el manejo de todo el equipo de descenso de ríos.
-Saber "leer el río", es decir interpretar adecuadamente sus turbulencias: olas, hoyos, remolinos, etc., para así dirigir la embarcación por los lugares adecuados.
-Conocer las señales básicas de comunicación.
-Saber las técnicas de rescate, tanto de personas como de embarcaciones.
-Al caer al agua, saber moverse dentro del rápido y autoreincorporarse a la embarcación.

Auto-rescate en caso de caída al agua 

En caso de caída, hay que seguir un sencillo procedimiento para realizar un auto-rescate o facilitar el rescate por parte de terceros que quedaran en el bote:

1 - Intentar ante todo mantenernos agarrados del bote, el cual por lo general llevará unas cintas a los costados para ese fin. En cualquier caso, si tenemos un remo, nunca hay que soltarlo, porque puede servirnos para flotar mejor.

2 - Si no logramos agarrarnos al bote tras la caída, por no estar al alcance de nuestra mano el bote, hay que intentar usar el remo como una extensión del brazo, estirándolo hacia los compañeros que queden en el bote para que nos puedan subir a bordo.

3 - Si las maniobras anteriores resultan imposibles, hay que adoptar una postura que evite que lastimemos si chocamos con rocas que pudiera haber en el fondo del río, o que sobresalgan de la superficiee. Para eso la postura idónea es ir con los pies estirados adelante en la dirección en la que va la corriente del río, y los brazos cruzados sobre el pecho.

4- Si lo anterior no es posible, o todos los miembros de la tripulación cayeron al agua y el bote baja sin control a la deriva, hay que intentar salir nadando. Para eso hay que esperar una zona del río en la que no haya rápidos, y nadar a favor de la corriente pero en diagonal a la misma, para así alcanzar una de las orillas.

 BENEFICIOS DEL RAFTING PARA LA SALUD:

A través de esta actividad podrás...

-Reducir tu estrés.
-Tonificar los brazos y piernas.
-Estar en contacto directo con la naturaleza.
-Nos ayuda a despejar la mente, gracias a la liberación de grandes dosis de adrenalina.
-Aumenta la agilidad dactilar de manos y piernas
-Aumenta la expansión pulmonar para la respiración
-Mantiene la circulación sanguínea estable.
-Contribuye a la tonificación abdominal y al desarrollo visual y auditivo.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.rafting10.com/que-es-el-rafting
http://www.andinia.com/articles/al_aire_libre/actividades/rafting/a25322.shtml
http://www.salud180.com/nutricion-y-ejercicio/practica-rafting-y-recupera-tu-salud
http://www.patagoniarafting.com/espaniol/blog/101-siete-razones-por-los-cuales-el-rafting-es-bueno-para-su-salud

No hay comentarios:

Publicar un comentario