domingo, 8 de diciembre de 2013

Triple salto

DEFINICIÓN:


El triple salto o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro del altos, compuesto por salto de longitud, salto de altura, salto con pértiga y triple salto.

Para realizar un triple salto hay que realizar una secuencia de pasos. El primero es un salto a la pata coja, en el segundo se hace otro salto repitiendo la primera pierna y en el tercero se efectúa un cambio de pierna, siendo este el último impulso antes de caer en la arena. El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, izquierda, derecha y caída o derecha, derecha, izquierda y caída.

Un concurso estándar, está compuesto por seis intentos, los tres primeros para todos los atletas y los tres últimos para los ocho mejor clasificados, denominados saltos de mejora. En caso de ser 8 o menos atletas, todos pasarán a la mejora. Ganará el atleta que mejor marca haya realizado, en caso de empate se comprobará la segunda mejor marca de cada uno de ellos y así sucesivamente.

La medición se realiza desde la huella más cercana dejada por el atleta en la arena hasta la tabla de batida, si el saltador realiza la primera batida pasada esta línea, el salto será anulado.

HISTORIA:



El triple salto necesitó mucho tiempo para imponerse como disciplina por completo y no se establecerá bajo su forma actual hasta 1904. La incorporación al programa atlético data del año 1896 en la Olimpiada de Atenas donde se convirtió en dos modalidades de triple salto: de parado y con carrera. A primeros de siglo se reglamentó la forma de efectuar cada salto y ha evolucionado según las diferentes escuelas.

En su inicio los tres saltos se practicaban sin una forma fija, es el caso de los irlandeses y escoceses. Más tarde los americanos practicaban un salto muy corto con la idea de no perjudicar el tercero y lo denominaron ‘Hop-step-jump’. A raíz de ahí surgieron las escuelas japonesa, soviética, polaca y técnica mixta:

-La escuela japonesa preconizaba la colaboración de los elementos de velocidad de carrera y fuerza de salto, con un segundo salto más largo que hasta entonces y la característica de máxima elevación de la rodilla de la pierna avanzada, para una parábola más alta y aumento progresivo del mismo.

-La escuela soviética se basaba en la fuerza, con parábolas de salto elevadas, en particular la primera y la tercera, por lo que se la conoce también como la técnica de salto vertical. Otra característica es el movimiento paralelo de los brazos desde la batida en la tabla. Se evidencia un claro predominio del primer salto.

-La escuela polaca se basaba en la velocidad, con parábolas de salto progresivamente ascendentes, pero con una mayor horizontalidad que los soviéticos, de aquí la denominación de técnica de salto plano, para mantener mejor el ritmo y la velocidad adquirida por la carrera de impulso.

-La técnica mixta trabaja los brazos paralelos a partir del segundo salto y con parábolas intermedias de salto entre las formas rusa y polaca. También es llamada la técnica de salto natural. Otra característica es un tercer salto más largo que el primero.


ÁREA DE COMPETICIÓN:

 

El área de salto es igual que la de salto de longitud, pero hay un área de despegue adicional entre la tabla de batida (donde se desarrolla el primer salto) y el banco de arena.

TÉCNICA

La técnica de triple salto se divide en 4 fases las cuales desarrollaremos a continuación:

1-Carrera de aproximación:



Es similar a la de longitud, con menos variaciones de ritmo y amplitud en los últimos pasos (carrera más homogénea).

 2-Primer salto:



-El saltador deberá efectuar una batida más profunda que la de un salto de longitud, aunque el despegue sea similar.

-En la suspensión las piernas realizan el gesto de "2 pasos" en el aire. El tronco permanece en todo momento en posición vertical.

-En la adaptación la pierna de batida que había quedado atrasada después del segundo paso se adelanta extendiéndose y buscando activamente el suelo en el aterrizaje. La pierna que se ha batido es la misma que la que va a batir de nuevo en el segundo salto.

2-Segundo salto: 



-Se inicia en el momento en que el pie de la pierna de batida toma contacto con el suelo después de su acción circular.

-El tronco permanece recto, la pierna libre flexionada por el muslo (casi 90º) se mantiene a la altura de las caderas y la de atrás, también flexionada tras su impulso, trata de acercarse a la de delante.

3-Tercer salto:






Es muy parecido al salto de longitud. El atleta llega con mucho menos velocidad horizontal que el saltador de longitud, por lo que el triplista, en la fase de suspensión, sólo podrá hacer, o un salto natural o un salto en extensión.


ACTUALEMENTE ESTA TÉCNICA SE LLEVA A CABO DE TRES FORMAS DISTINTAS:

-La técnica de salto llana (polaca) la de salto elevada (rusa) y la técnica de salto natural.

-En la técnica de salto llana predomina la velocidad sobre cualquier otro factor y los ángulos de batida en cada salto son progresivamente mayores; la proporción ideal de los saltos en con longitud total del mismo es: 35% para el primero, 30% para el segundo y 35% para el tercero.

-La técnica elevada se caracteriza porque en ella predomina la potencia. El menor ángulo de salida se realiza en el segundo salto y la proporción considerada es: 38% – 29% – 33%.

-El estilo natural es una variante de estas dos técnicas, en el que el creciente deterioro de la velocidad horizontal, se va compensando con mayores ángulos de batida. Se emplea la acción de brazos alterna o simultánea indistintamente.

EL ATLETA

-Distribución del esfuerzo:

Es importante para el triplista saber distribuir adecuadamente los tres impulsos; deben ser lo más iguales posible. .

-Fuertes tobillos:

Los triplistas, al caer en sus batidas, someten a su tobillo a un golpe equivalente a tres veces el peso del atleta.

-Fibras:

Las fibras de los saltadores son, en una enorme proporción, explosivas y muy rápidas, totalmente anaeróbicas en su funcionalidad desde el punto de vista energético.

-Capacidad de impulsión:

Todos los saltadores tienen una gran capacidad de impulsión.  Para llevar a cabo este salto es imprescindible tener una buena capacidad de impulsión, o lo que en el argot se llama -bote-. Sin bote no se puede saltar, y se consigue gracias a las fibras explosivas y rápidas.

-Memoria para mecanizar:

-Los saltadores han de ser personas hábiles y flexibles, con una serie de cualidades innatas: capacidad de mecanizar, de asimilar, de archivar movimientos musculares. En las cuatro especialidades, los saltadores hacen la película -in mente- de cómo van a realizar el salto antes de llevarlo a cabo.

-Tienen perfectamente talonada su carrera, saben los pasos exactos que dan desde el sitio en que la inician, que previamente marcan en la pista, y saben también el lugar desde donde deben batir. Si se equivocan, aunque sea medio pie abajo o arriba, puede ser fatal para el resultado final.

-Luego, una vez que se elevan, los saltadores tienen que mecanizar en el aire toda una serie de movimientos, según el estilo característico de cada uno.

-Esta mecanización se ensaya en los entrenamientos, hasta que lo puedan hacer prácticamente sin pensar.

-Velocidad:


Han de posser una gran velocidad.

-Concentración:

Otra cualidad de los saltadores es su gran capacidad de concentración.

-Nutrición:

-Los saltadores queman fundamentalmente glucógeno, por hacer uso de fibras explosivas o rápidas, que sólo gastan este combustible de gran calidad.

-A los saltadores les cuesta especialmente quemar grasas Su dieta debe ser variada y equilibrada. La cantidad de calorias que deben ingerir está en función de la cantidad de trabajo que desarrollen diariamente y también del volumen corporal que hay que nutrir.

-Como hacen numerosos entrenamientos de fuerza, deben asimilar más calorías en forma de proteinas que cualquier otro atleta de una especialidad no explosiva. Alrededor de un 2 o 3% más.

-Entrenamiento:

Guarda características similares al entrenamiento de longitud

1) Circuitos de velocidad y potencia.

2) Ejercicios de agilidad.

3) Series de velocidad

4) Multisaltos y saltos completos con aumento del número de pasos

5) Pesas, cargas medias (50%) ejecutadas rápidamente.

6) Trabajo técnico (talonamiento, batida, vuelo...)

No obstante, destacan algunos aspectos como:

-Mayor trabajo de velocidad y multisaltos que en longitud

-Trabajo intensivo de ambas piernas

VIDEO:

Veámos un breve vídeo a cámara lenta en el que podemos apreciar las diferentes fases que forman parte del triple salto.



BIBLIOGRAFÍA:

-http://www.atletismogranadajoven.es/aprende%20pista%20triple.php
-Apuntes de individuales
-http://sportadictos.com/2013/07/tecnica-triple-salto
-http://atletismonoessolocorrer.blogspot.com.es/2012/11/es-una-especialidad-del-atletismo_28.html
-www.wikipedia.org
-www.youtube.es
-http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_triple.htm

viernes, 29 de noviembre de 2013

Salto de altura



Definición:

El salto de altura es una prueba de atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados a unos 4 metros. El saltador inicia su competición en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla. Una vez superada la altura, el listón se sitúa 3, 4, 5 y algunas veces 6 cm más arriba, dependiendo de la normativa de la competición que se dispute, y el atleta dispone de otros tres nuevos intentos para superarlo, pudiendo renunciar a esa altura y solicitar una superior, y así sucesivamente hasta que incurra en tres intentos fallidos de forma consecutiva, que implican su eliminación de esta prueba.

El salto de altura en su modalidad masculina forma parte del programa oficial de los Juegos Olímpicos modernos desde su primera edición, celebrada en Atenas en 1896. La modalidad femenina no debutaría hasta los Juegos celebrados en 1928, en Ámsterdam.

Implementos:

La pista de arranque es un área en forma de abanico que está ubicada frente al obstáculo de salto.

La barra o listón es un bastón de madera o una vara de metal, de extremos planos para su sujeción en los soportes. Tiene un peso máximo de 2 kg. Puede caer hacia adelante o hacia atrás.

Los saltómetros son dos postes rígidos de metal, separados 4 metros entre sí, con un mecanismo para elevar la barra. Indican la altura del listón.

La cama o colchoneta de aterrizaje o caída es una superficie mullida de gomaespuma de 396 cm de largo y 487 cm de ancho.

Los competidores calzan zapatillas con clavos, con un suela de media pulgada


Procedimiento:

Un oficial anuncia la altura de la barra. Después de cada ronda, la barra se eleva no menos de 2 cm.

Los competidores optan por saltar la altura señalada o pasar su turno e intentar saltar una altura superior más tarde.

Los competidores deciden la altura y dirección de su carrera antes del salto. Deben despegar con un solo pie, pero pueden saltar con el pecho de cara a la barra o de espaldas, por encima de ella.

Se considera salto nulo si la barra cae o si se traspasa o se toca cualquier área más allá de los postes antes de pasar por encima de la barra.

Después de un primer salto fallido, los competidores pueden optar por no intentar un segundo o tercer salto a esa altura, o pueden optar por tratar de saltar una altura superior.

Tres renuncias consecutivas, en la misma o en diferentes alturas, eliminan al competidor. Las medidas se toman entre la parte inferior del borde superior de la barra y el suelo.

Las rondas continúan hasta que sólo queda un competidor y los demás son eliminados. Ese competidor es el ganador y puede intentar saltar una altura mayor. Si se produce empate, el saltador con menos intentos en la altura ganadora gana. Si aún hay empate, el saltador con menos renuncias es el que gana.

Técnica:

En este apartado destacamos dos importantes técnicas: Estilo Fosbury y Rodillo Ventral. Actualmente es difícil encontrar a un atleta profesional que no desarrolle el Estilo Fosbury. Por ello, lo explicaremos con mayor profundidad.

-Estilo Fosbury




 Fase de Carrera:

Como normal general, la carrera tendrá una longitud de 16 a 20 mts., que se cubrirán realizando de 8 a 12 pasos a una velocidad que oscilará entre los 7 y 8,5 mts. por segundo.

Se respetan en esta subfase todos los requisitos de la carrera: apoyos de metatarso, extensión total de la pierna de impulso, elevación de la rodilla de la pierna libre, etc.

 Podemos apreciar dos partes bien definidas: Carrera en recta y en curva. En la carrera en recta o en curva de amplio radio, se suelen dar de 5 a 7 pasos; a continuación se inicia la curva de menor radio dándose en esta parte de 3 a 5 pasos.

Como consecuencia de la carrera en curva, el atleta se ve sometido a la acción de la fuerza centrífuga y para contrarrestar dicha acción, deberá inclinar su cuerpo hacia el interior de la curva.

 Fase de Batida

La pierna de batida, que ha llegado extendida sin rigidez, se flexiona para extenderse potente y totalmente a continuación. Inmediatamente antes de que se pierda contacto con la pista, el saltador realiza un giro del pie de batida llevando el talón hacia la colchoneta de caída. Con dicho giro se facilita la colocación posterior del atleta durante el vuelo.

 La pierna libre es llevada flexionada por la rodilla en dirección adelante - arriba, en un gesto rápido hasta que alcanza la altura de la carrera.

El tronco es dirigido hacia arriba, encontrándose sobre la vertical del pie de batida en el momento en que la pierna se extiende totalmente.

Los brazos, que se encontraban atrás en el último paso, van ahora flexionados por el codo y, en acción coordinada con hombros y pierna libre, hacia arriba.

Fase de vuelo y aterrizaje

El atleta en su trayectoria aérea ascendente, adopta una actitud relajada mientras gira para dar la espalda al listón.

Va produciendo e incrementando una flexión dorsal y lumbar que van a permitir adoptar la posición de "puente" consistente en una elevación de caderas y descenso de hombros. Continuando con la elevación de caderas, el saltador evita no derribar la barra con los glúteos.

Una vez que las caderas han pasado, inmediantamente extiende sus piernas para que no toquen el listón. Los brazos se relajan durante el vuelo y quedan a los costados del tronco, equilibrando y preparando la caída, que será sobre la espalda y teniendo la precaución de que las rodillas no golpeen la cara.

  Rodillo ventral:

Es un estilo que no se suele utilizar en competición pero que pedagógicamente resulta interesante, por ser más sencillo.



Fase de Carrera

Se realiza en una dirección oblicua al listón, entre 7 y 9 pasos. En los tres últimos pasos, el centro de gravedad del cuerpo se retrasa, mediante una ligera flexión de las piernas, para poder lanzar la pierna de salto.

 Fase de Batida

Se realiza de forma violenta y explosiva, en dirección al listón. Simultáneamente, los brazos ejecutan una acción ascendente, a fin de que el cuerpo se coloque, en el aire, paralelo al listón.

Fase de envolvimiento

El cuerpo pasa por encima del listón, salvándolo después mediante un movimiento envolvente.

Fase de Recepción

Se realiza cayendo sobre el hombro más alejado del listón en el momento de la batida y terminando de rodar sobre la colchoneta.

El atleta:


-Altura:

En el salto de altura es una ventaja poseer una estatura elevada.Con la técnica del rodillo ventral ya era una ventaja pero con el estilo fosbury cuanto mas mide el saltador mejores son los resultados.

-Explosividad::

La altura es la prueba más explosiva de todos los saltos, porque el "bote" se produce sobre el propio terreno para subir lo más alto posible.

-Fibras:

Las fibras de los saltadores son, en una enorme proporción, explosivas y muy rápidas, totalmente anaeróbicas en su funcionalidad desde el punto de vista energético.

-Capacidad de impulsión:

Todos los saltadores tienen una gran capacidad de impulsión. Sin bote no se puede saltar, esto se consigue gracias a las fibras explosivas y rápidas, a las que hemos hecho referencia.

-Memoria para mecanizar:

Los saltadores han de ser personas hábiles y flexibles, con una serie de cualidades innatas: capacidad de mecanizar, de asimilar, de archivar movimientos musculares. En las cuatro especialidades, los saltadores hacen la película -in mente- de cómo van a realizar el salto antes de llevarlo a cabo.

Tienen perfectamente talonada su carrera, saben los pasos exactos que dan desde el sitio en que la inician, que previamente marcan en la pista, y saben también el lugar desde donde deben batir. Si se equivocan, aunque sea medio pie abajo o arriba, puede ser fatal para el resultado final.

Luego, una vez que se elevan, los saltadores tienen que mecanizar en el aire toda una serie de movimientos, según el estilo característico de cada uno.

Esta mecanización se ensaya en los entrenamientos, repitiendo miles y miles de veces, hasta que lo puedan hacer prácticamente sin pensar.

-Velocidad

Evidentemente tienen que ser muy rápidos.

-Nutrición:

Los saltadores queman fundamentalmente glucógeno, por hacer uso de fibras explosivas o rápidas, que sólo gastan este combustible de gran calidad, costándoles quemar grasas

Su dieta debe ser variada y equilibrada. La cantidad de calorias que deben ingerir está en función de la cantidad de trabajo que desarrollen diariamente y también del volumen corporal que hay que nutrir.

Entrenamiento:


Algunos ejercicios destacados en esta prueba son:

1) Circuitos de velocidad y potencia

2) Ejercicios de agilidad y flexibilidad

3) Series de velocidad (60-80)

4) Multisaltos y saltos completos con aumento del número de pasos

5) Pesas, cargas medias (50%) ejecutadas rápidamente.

6) Trabajo técnico (talonamiento, punto de batida...)

Bibliografía:

-http://www.slideshare.net/asunsinobas/atletismo-salto-altura-6697545
-http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_altura.htm
-http://elatletismo.galeon.com/enlaces1656460.html
-www.wikipedia.org
-http://www.atletismogranadajoven.es/aprende%20pista%20altura.php

martes, 19 de noviembre de 2013

Salto de longitud

Definición:

El salto de longitud o salto largo es una prueba del actual atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente. Para ello, que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta. El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se deberá saltar. Los competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más largo. En caso de empate ganará, entre los dos atletas, el que haya realizado el segundo salto más largo.

Historia:

Es prueba olímpica en la categoría masculina y femenina desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896. La categoría femenina de la prueba debutó en los Juegos celebrados en Londres en 1948. No obstante esta prueba ya se realizaba en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, al menos desde el año 708.A.C. incluida dentro de la prueba del pentatlón.

Caracteristicas de los elementos de la pista:

La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 m.
La tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada.
El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3 m. de ancho y 10 m. de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue).
Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos.



Técnica:


El salto de longitud constituye la especialidad más natural dentro de los saltos.

-Fase de carrera:




Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. El penúltimo apoyo es mas largo que los demás y el último es el más corto.

-Fase de batida:

 
La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la tabla de planta. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada. En esta fase tambien existe un movimiento enérgico de brazos.

-Fase de suspensión o vuelo:

 
Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase: dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable:

a) Técnica Natural: Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación.

b) Técnica extensión:
En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco (ver dibujo "d" de la imagen). Posteriormente se produce una acción global en sentido inverso "golpe de riñones" para prepararse para la caída.

c) Técnica de paso o tijeras: El saltador en cierta forma continúa corriendo en el aire, y en función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio" o "3 y medio".

Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida.

Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas.

Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas.

-Fase de caída al foso:

 
La caida se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas, intentando caer lo más alejado/a posible de la línea de batida, y recuperando el equilibrio después de hacer la señal de caida.


Penalizaciones:
 

No hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto se considera fallido si el competidor:

a) Toca el indicador (la huella queda marcada en la superficie blanda)

b) Salta desde fuera de la plancha de despegue

c) Realiza una voltereta

d) Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena

e) Camina de espaldas por el área de aterrizaje.

La medida se toma desde el borde más cercano de la marca en la arena, respecto a la línea de despegue, dejada por cualquier parte del cuerpo de la persona que realizó el salto.

Cada saltador ejecuta 3 saltos de clasificación.

Se declara vencedora a la persona que consigue mayor longitud de salto. Si se produce empate, el segundo mejor intento determina la victoria.

Cuando haya más de ocho concursantes, cada uno tendrá derecho a 3 intentos y los 8 mejores realizarán otros 3 intentos de mejora.

El tiempo que se dispone para realizar los intentos es de 1 minuto y de 2 minutos en las fases finales de competición.

-Vídeo:

-Biotipo:


-Velocidad:

De las cuatro especialidades de saltos, en la que es más vital la velocidad es en el salto de longitud. El saltador de longitud debe adquirir una gran aceleración de 30 o 40 metros de carrera antes de llegar a la tabla. Luego, en el aire, deben ser capaces de desarrollar el salto.

-Fibras:
Las fibras de los saltadores son, en una enorme proporción, explosivas y muy rápidas, totalmente anaeróbicas en su funcionalidad desde el punto de vista energético. El saltador debe nacer con estas fibras, pero también se pueden desarrollar a base de pesas, multisaltos y muchos ejercicios de flexibilidad y técnica.


-Capacidad de impulsión :

Todos los saltadores tienen una gran capacidad de impulsión. Tanto en altura como en pértiga, longitud y triple salto hay una elevación sobre el suelo. Dentro de la elevación también hay algo de salto en extensión. Para llevar a cabo este salto es imprescindible tener una buena capacidad de impulsión, o lo que en el argot se llama -bote-. Sin bote no se puede saltar, y se consigue gracias a las fibras explosivas y rápidas, a las que hemos hecho referencia.

-Memoria para mecanizar:


Los saltadores han de ser personas hábiles y flexibles, con una serie de cualidades innatas: capacidad de mecanizar, de asimilar, de archivar movimientos musculares. En las cuatro especialidades, los saltadores hacen la película -in mente- de cómo van a realizar el salto antes de llevarlo a cabo.

Tienen perfectamente talonada su carrera, saben los pasos exactos que dan desde el sitio en que la inician, que previamente marcan en la pista, y saben también el lugar desde donde deben batir. Si se equivocan, aunque sea medio pie abajo o arriba, puede ser fatal para el resultado final.

Luego, una vez que se elevan, los saltadores tienen que mecanizar en el aire toda una serie de movimientos, según el estilo característico de cada uno.

Esta mecanización se ensaya en los entrenamientos, repitiendo miles y miles de veces, hasta que lo puedan hacer prácticamente sin pensar.


-Capacidad de concentración:

Otra cualidad de los saltadores es su gran capacidad de concentración. Algunos piden palmas a los espectadores, pero es porque ese tipo de apoyo les ayuda a concentrarse

Bibliografiía:

- http://www.atletismogranadajoven.es/aprende%20pista%20longitud.php
-http://g-se.com/es/org/athlos/articulos/preparacion-tecnica-y-consejos-de-entrenador-para-el-salto-de-longitud-1509
-www.wikipedia.org
-http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/tecnica_longitud.htm
-http://www.slideshare.net/satan770614/salto-de-longitud-15302075